ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE CENTRO

 

En el Proyecto de dirección nos marcamos un objetivo estratégico que consideramos esencial para el centro en el ámbito de Metodología en relación con la estructuración espacial y temporal.  Recogemos aquí el objetivo marcado y su desarrollo: las acciones planteadas, los indicadores que nos permiten valorar el grado de consecución de cada actuación, las estrategias a utilizar, los procedimientos de evaluación y la temporalización. En este momento el objetivo está muy avanzado, la práctica totalidad de las acciones estan realizadas. En la PGA de este año se contemplan acciones pendientes.

4.2.4. Metodología

Objetivo 5: Fortalecer la calidad educativa a través de una línea metodología común para todo el centro acorde a las necesidades de los alumnos

2. Unificar criterios a nivel de centro, etapa y aula en relación con la importancia de la estructuración espacial.

A nivel de centro hay una estructuración espacial para las diferentes etapas con un determinado código.

 

Todas las clases de tutoría tienen estructuración espacial para las diferentes actividades con marcadores consensuados.

 

3. Unificar criterios a nivel de centro, etapa y aula en cuanto a estructuración temporal.

Los paneles de las aulas de información y cronogramas tienen características similares según acuerdos.

 

4. Poner en común los diferentes anticipadores que actualmente se utilizan y decidir cuáles se deben utilizar.

 

5. Elaborar, adquirir y proveer a los diferentes entornos, profesionales y aulas de los anticipadores que se decida utilizar.

 

6. Utilizar los anticipadores con los/las alumnos/as en todos los entornos.

Se han mantenido suficientes reuniones para la toma de decisiones al respecto.

 

Todas las actividades, espacios y profesionales disponen de los anticipadores.

 

Para el mismo grado de simbolización, los anticipadores son iguales en cuanto a características, independiente de la etapa.

 

Los anticipadores elegidos se adecuan a las necesidades del alumnado y son utilizados en todos los entornos posibles.

 

7. Unificar criterios en cuanto a rutinas y sistemas de trabajo a realizar en las clases, en función del tipo de alumnos y de la etapa.

Las rutinas y sistemas de trabajo en infantil mantienen la misma estructura (partes de asamblea, canciones, …. )

 

Las rutinas y sistemas de trabajo en EBO mantienen la misma estructura.

 

Las rutina y sistemas de trabajo en post-obligatoria mantienen la misma estructura.

 

Estrategias:

  • En el Plan de Acogida y cada principio de curso recordar e insistir en los criterios de centro para uso de SAAC.
  • Establecer un código de colores que diferencie las etapas y las clases de modo que ayude a la ubicación de los alumnos.
  • La estructuración espacial y temporal se realizará de manera gradual, empezando por la etapa de ed. infantil.
  • Añadir como anticipadores los apoyos auditivos, en forma de canción, principalmente en la etapa de Ed. Infantil.
  • Formar grupos de trabajo para realizar lo relativo a la estructuración espacial/temporal cada curso escolar.
  • Dejar por escrito en un documento qué se hace y cómo se hace cada rutina e ir añadiendo paulatinamente cada mejora. 
  • Elaboración de un documento base sobre el que continuar el trabajo de un curso a otro.
  • Establecer criterios, actuaciones y aspectos a tener en cuenta, en la organización general en cada curso, con el fin de favorecer la anticipación de situaciones.

Procedimientos de evaluación:

  • Análisis de las mejoras a realizar en cuanto a la estructuración a través de los equipos docentes y de etapa.
  • Observación y análisis de lo diferentes espacios y rutinas a través de hojas de registro.
  • Valoración cualitativa de los cambios realizados a través de encuestas al profesorado y cuidadores.

Temporalización: En la etapa de Ed. Infantil y EBO1, todas las acciones se llevarán a cabo en los cursos 2017/2018 y 2018/2019; en la etapa de EBO2 se llevarán a cabo el curso 2019/2020: y la etapa de Post-obligatoria el curso 2020/2021.